Échate Flores Podcast

Comunidad, arte y resistencia con Janette de Ni En More

Diana Lopez Season 1 Episode 8

¿Qué harías si pudieras usar el arte textil para documentar y resistir la violencia de género? En nuestro último episodio de "Échate Flores," contamos con la presencia de Janet Barrazas, una creativa textil y cofundadora de NiEnMore, que nos habla sobre cómo los textiles y los tintes botánicos de México se han convertido en su herramienta de transformación social. Janet comparte su experiencia personal en Ciudad Juárez, una ciudad marcada por los feminicidios, y cómo esta realidad la llevó a crear mapas textiles que documentan estos crímenes, convirtiendo el dolor en arte y resistencia.

Además, exploramos nuestras iniciativas de apoyo comunitario y educativo, especialmente en la producción de fieltro artesanal teñido con tintes naturales. Conocerás el inspirador caso de Hilda Ortega, una de nuestras becarias, que ahora enseña costura a mujeres en su comunidad, ayudándolas a generar sus propias economías. También discutimos la importancia de la educación para mujeres de origen rarámuri y cómo nuestras becas y programas en línea facilitan su desarrollo personal y profesional en áreas afectadas por la violencia.

Finalmente, rendimos homenaje a las madres solteras y mujeres trabajadoras que, a pesar de las adversidades, sacan adelante a sus familias con esfuerzo y determinación. Janet y yo reflexionamos sobre la autocompasión y el auto reconocimiento en momentos difíciles y compartimos historias conmovedoras que subrayan la resiliencia y el empoderamiento femenino. Te invitamos a descubrir cómo las flores, en sus diversas formas, pueden ser una fuente de conexión, belleza y fortaleza. ¡No olvides calificar y compartir el episodio, y recuerda siempre echarte flores!

Speaker 1:

Ahora sí, que cuando llegan fondos, nosotras los distribuimos, así queremos que llegue a todas partes. ¿no, así de ¿por dónde podemos ayudar Por acá, por allá, por allá, por allá, así repartiendo? ¿no? Entonces, pues yo ahorita, acando con mi tema de la abundancia, es que eso es la abundancia, ¿no Es repartir, es distribuir, es que todos y todas tengamos esas oportunidades, ¿no? O sea buscar que hay para todos y para todas? Entonces ahí estamos hacia el pie del cañón y como siempre también en la búsqueda de recursos, porque estar en una nonprofit es eso, no es una búsqueda de mercancía.

Speaker 2:

Hola hola, bienvenidos, bienvenidas y bienvenides a otro episodio de Échate Flores. Acabas de escuchar una probadita de mi plática con Janet Barrazas, que es la creadora de Nienmore. Les va a encantar esta historia. Es una mujer que admiro muchísimo. Y bueno, disfruten el episodio y nos vemos ahí al final. Chao, hola, hola. Bienvenidos y bienvenidas a otro episodio de Échate Flores. Tengo conmigo a una invitada muy especial, janet Barrasas¿ Cómo estás?

Speaker 1:

¡Hola, buenos días. Gracias por invitarme.

Speaker 2:

Ay, no a ti. Muchas gracias por darte el tiempo. Yo sé que platicamos hace mucho tiempo, entonces nos estamos como que reconectando Y de hecho nos conocimos en persona. Una vez que viniste a San Diego Y justo traigo el Weepeel de que te compré, esa vez Me lo puse para la entrevista ¡Ay qué bonito.

Speaker 2:

Se ve que es el azul con gobernadora creo, sí, sí, me encanta Y aparte me lo chulean muchísimo. Tengo este, un vestido amarillo que es como seda. También tengo un como quesaquito y una blusita amarilla, ¿no, súper padre? Y me llevé el pin de viaje Y justamente cuando saque el episodio voy a compartirlos en las redes, porque me lo llevé una vez de viaje Y tomé así como que fotos en Ámsterdam Y no sé dónde más estaba Para poner, así como que Nian Moore viajando ¡Ay, qué bonito. Gracias, yo soy súper fan. Pero para los que no te conocen, cuéntanos un poco acerca de ti y todo lo que haces. Digo sé que eres artesana textil, confundadora de Neon More, pero cuéntanos un poquito acerca para los que no te conocen. Bueno, pues, mi nombre es.

Speaker 1:

Janet Terrazas y sí, soy creativa textil. Me he enfocado en los últimos años en investigar tintes botánicos de México y soy una apasionada de los textiles. Soy una apasionada de los textiles. En el 2016, conocí a un artista de Noruega que en ese entonces las dos estábamos abordando temas así muy políticos acerca del tema de violencia hacia la mujer y feminicidio, porque soy de Ciudad Juárez y pues es algo que te marca a nivel generacional y obviamente, pues viviendo el contexto de inseguridad de aquí, de la frontera. Entonces, 2016, conozco a esta artista que está hablando de temas de violencia de género. Ella tiene un proyecto que se llama Desconocida y yo, en ese entonces, estaba haciendo unos mapas textiles para documentar los feminicidios en Ciudad Juárez y empezamos a tener conversaciones sobre feminismo, sobre espacios seguros, sobre redes de apoyo, y empezamos a crear este espacio que en un principio comenzó con nada, o sea teníamos. Así nos prestaron una oficina, yo contactando a mis conocidas y ella contactando a sus amigas conocidas, empezamos a crear esta red entre mujeres Y al principio no sabíamos muy bien qué queríamos hacer. Lo que sí sabíamos era que queríamos brindar oportunidades de aprendizaje y de apoyo entre mujeres, o sea crear un espacio donde se pudiera compartir en comunidad.

Speaker 1:

Se involucraron activistas se involucraron fotógrafas, ilustradoras. Una diseñadora de Noruega, que fue quien nos mandó como que los primeros patterns, nos ayudó mucho. Ella se llama Tina Molat. Mi socia se llama Lizby Jordan Liner y empezamos con este pequeño estudio con dos máquinas prestadas y con un espacio prestado y 10 mil dólares al año. ¿no, y fue no sé cómo, pero le sacamos jugo. Yo en ese entonces tenía mi trabajo, o sea era como mucho el volunteering. ¿no? Estábamos apoyándonos para que se construyera esto Y al final fuimos desarrollando lo que viene siendo Neon More, que en su principio lo teníamos proyectado como una marca de ropa sustentable y ahora pues, ha crecido mucho en los últimos años. Y nosotras lo que hacemos, somos una asociación civil sin fines de lucro, una non-profit, y tenemos diversos programas para mujeres. Y pues, de lo que se trata básicamente es eso ¿no? Crear espacios seguros, crear networking entre mujeres, redes de apoyo y expandirnos creativamente. ¿no, pero a través de métodos sustentables, que es como lo que trabajamos. ¿no? Los tintes naturales y el diseño de modas y los textiles en general.

Speaker 2:

Ay, sí, me encanta. Y bueno, hablando de programas, cuéntanos de o sea, porque sé que han crecido, ¿no? Desde la última vez que tú y yo platicamos que tienen varios programas y han ido agregando Y la verdad es que, bueno, yo súper fan sigo ahí en las redes. pero cuéntanos un poquito para los que nos escuchen.

Speaker 1:

Bueno, pues, cuando nosotras comenzamos, eran cuatro mujeres que estaban aprendiendo técnicas de costura y estábamos enseñando los tintes. Yo también, en ese entonces, estaba así bien verde con el tema de los tintes. Fuimos avanzando, yo fui aprendiendo más cosas y explorando, y hice mi maestría en, precisamente, teñidos botánicos, y fuimos expandiendo más esto. Nos llegaron becas, nos llegaron grants y pudimos expandir más el programa con una visión pues mucho más social, ¿no? Entonces haz de cuenta que ahorita, en 2024, tenemos hemos atendido a más, por ejemplo, el año pasado, ¿no? Atendimos a 230 mujeres, o sea para nosotros que venimos de un contexto de do it yourself, o sea de súper chiquito. Ya, el año pasado fueron nacidos 130 mujeres de diversos contextos. Tenemos un estudio de costura donde participan alrededor de 13 mujeres. Ellas tienen becas. No todas las mujeres, unas son como fijas que son parte de la organización, otras reciben becas, son 5 que están recibiendo una beca por parte de la Fundación Melon.

Speaker 1:

Entonces ellas llevan un programa de costura durante todo el año y están desarrollando proyectos donde ellas están diseñando sus propias prendas. Se les enseñan patrones, se les enseña a coser, se les enseña todo desde cero, desde cómo construir una prenda. Ahora, ese programa, nosotros, lo que hacemos, y siempre ha sido como nuestra visión es que las chicas que participan en este programa puedan tener equipo en su casa para que ellas puedan hacer sus propios proyect. Conforme ha ido pasando el tiempo, hemos ido apoyando a las diversas grupos o mujeres individuales que están en el proyecto a que tengan su propio equipo dentro de su casa y aparte vienen al taller a aprender las técnicas de costura. Vino una diseñadora de Alemania que se llama Tessa Stetter. Ella vino a hacer sus prácticas, como su internship, con nosotras y desarrolló un proyecto con las chavas que se llama Sisters Sin Fronteras. Entonces las chavas desarrollaron su proyecto, crearon sus propias prendas, desarrollaron todo su potencial en ese proyecto que hablaba acerca de la equidad, de la lucha, de muchas cosas. Era un proyecto que abordaba como el tema del feminismo en sus raíces y estuvo bien interesante. Desarrollaron prendas preciosas, bien bonitas, con mucho corazón, con mucha resistencia.

Speaker 1:

El año pasado tuvieron la oportunidad de viajar a Alemania. Entonces, como que ya se vuelve como que otra dinámica, ahorita tenemos la oportunidad de presentarnos en octubre en una semana de diseño en Japón. Entonces ahorita están trabajando una colección para llevar a Japón. Como que a partir de esta participación que tuvimos con TESA, que es de Alemania, hemos empezado a tener otras participaciones y se han estado desarrollando proyectos de acuerdo a lo que vamos viviendo, ¿no? Las oportunidades que se van presentando.

Speaker 1:

Entonces las chicas de este programa reciben su beca anual y al mismo tiempo, pues están aprendiendo, están construyendo, están diseñando. Y luego tenemos otro programa que es acerca de, se llama Migrant Relief Program. No sé, pues me imagino tú lo has vivido más de cerca también porque tú estás en frontera Nosotros empezamos a ver que ha habido muchísimo movimiento migratorio en los últimos dos, tres años, pero ha sido una cuestión bien fuerte para las personas que se encuentran en movilidad y ha sido como una problemática que la ciudad no tiene la capacidad de resolver, o sea Ciudad Juárez, de verdad que híjole. Está tremenda la situación. No tiene la capacidad para resolver una situación como esta migratoria Ahorita. Todo está militarizado, toda la frontera está militarizada, las condiciones están cada vez más y más duras para las personas que quieren cruzar. Mucha gente se quedan en Ciudad Juárez y de esta gente que migra el 30% son mujeres.

Speaker 1:

Entonces nosotras desarrollamos un programa integral que llevamos a uno de los albergues que atiende mujeres migrantes en Juárez. Haz de cuenta que aquí damos diferentes clases durante la semana. Son sesiones que son como art therapy, que lo lleva la psicóloga Lucy Gómez y ella hace como toda una sesión. Ella es psicóloga y está especializada en arteterapia. Entonces, a través de todas esas técnicas que no propiamente son textiles pero son artísticas, pone dinámicas de grupo donde ellas pueden expresar cómo se sienten, cuál es su recorrido, cómo se visualizan en el futuro, o sea dándoles también un sentido de pertenencia, de identidad, que no pierdan su identidad en estos trayectos que son traumáticos, ¿no? Y apapacharlas, ¿no. Que también es esencial, ¿no? Y muchas de las mujeres vienen viajando con sus niños o niñas, entonces también es bien duro para ellas, pues, atravesar y sobre todo venir a estos lugares tan hostiles como Ciudad Juárez y que son inseguros.

Speaker 1:

Entonces, con este programa tratamos de dar contención psicológica a través de las artes. Y luego tenemos clase de yoga también, que es yoga sensible al trauma, es una clase de yin yoga que se da todas las semanas y esto es más que nada enfocado, como ahora es el trauma release, para que ellas se conecten con su cuerpo, conecten con su respiración y empiecen a integrar técnicas de sanación que les sirven para liberar estrés, liberar tensiones, mantenerse en el presente, meditación. Todo esto Y tenemos otra clase dentro de este Migrant Relief Program, que ya se está enfocado más a lo que hacemos en el otro estudio de diseño El año pasado. Durante todo el año dimos unas sesiones que son workshops de seis semanas, donde las mujeres participan y aprenden a teñir con flores.

Speaker 1:

Entonces durante esas seis semanas ellas van aprendiendo los diversos teñidos con flores, con hierbas y al final pintan una playera. Y nosotras en la asociación, les otorgamos una tarjeta de regalo de 100 dólares o el equivalente en pesos Y esto les permite, a ellas tener un apoyo económico para sostener gastos inmediatos o sea que son cosas de artículos personales. Toda esta cuestión, porque la mayoría vienen y no tienen la solvencia económica o a muchas veces les pasan cosas en los caminos. El año pasado trabajamos con playeras, pero luego este año nos donaron una bolsa enorme así es una cosa tremenda de lana, como que una granja se la dio a mi amiga, mi amiga me la dio a mí y así de ¡Ay me dice hagan algo con eso, ustedes son unas artesanas del textil. Pues nos pusimos a investigar y este curso lo da Itzel Mercado, que es la socióloga que lleva este programa. Ella se aventó todo el research de cómo trabajar con lana, ¿no, o sea con el borrego literal, era así. Lo rasuraron y nos dieron todo.

Speaker 1:

Entonces empezamos a hacer fieltro artesanal y teñido con tintes naturales. ¿qué vamos a hacer con este fieltro? Todavía no sabemos, pero ya empezamos a producir las primeras piezas textiles con ellas y al mismo tiempo ellas van recibiendo un apoyo. Entonces la cuestión es esa no-transcript y fundaciones igual ¿no? y para nosotras es bien importante que, pues, que este proyecto siga ¿no? porque es donde más ayuda se necesita.

Speaker 1:

Entonces, bueno, pues, ese es el programa de Migrant Release y luego tenemos otro programa eso ya es como tenemos otros dos programasas uno que está en el suroriente de Ciudad Juárez, es un área que, pues, ha sido afectada por la violencia, violencia estructural, pública, del espacio. Se vive en condiciones precarias y de violencia en esta zona y una de nuestras primeras becarias, que ya aprendió todas las técnicas, ya tiene su taller en su colonia. La invitamos y le dijimos oye, ¿por qué no te armas un grupo para que des clases? Porque ya sabes mucho, o sea ya aprendiste un montón de cosas? Y dijo sí, sí, quiero. Y se armó un grupo.

Speaker 1:

Ella se llama Hilda Ortega. Se armó un grupo en un centro comunitario que ya tenía máquinas y empezamos a dar clases de costura gratis para las chavas, o sea las señoras, las chavas que están en esta colonia. Ellas no tenían que pagar nada por su curso y nosotros, o sea la asociación, cubre los gastos de Hilda, ¿no? Que es la maestra? gastos de materiales, etcétera, ¿no? Entonces esta es otra manera de seguir promoviendo esto, ¿no? Y al final es algo maravilloso porque, mira, ellas no trabajan haciendo diseño propiamente para ni el more de lo que vendemos nosotras en la página o en las boutiques, pero ellas hacen cortinas, tapetes, mantelitos, disfraces, uniformes, y empezaron ya a hacer sus propias economías con lo que están aprendiendo. Entonces, el año pasado hicieron hasta trajes mexicanos, como de danza folclórica, hicieron uniformes para los niños ¡Ay, qué padre Entonces todo eso es súper importante porque ellas pueden desarrollar sus economías sabiendo estas técnicas.

Speaker 1:

¿no? Entonces? y ya, lo último que tenemos es el de la escuela. Entonces, ¿cómo es una escuela comunitaria? Como nosotros trabajamos con mujeres de origen rarámuri, nos empezamos a dar cuenta no todas son rarámuris, ¿eh, pero sí, hay como cuatro que son rara moris, porque muchas veces las personas nos confunden, como que piensan que toda la asociación trabaja con rara moris y no. O sea trabajamos con mujeres de diversos contextos y de diversos orígenes, pero dentro de la asociación de estas mujeres rara moris, nos dimos cuenta que tienen un sesgo educativo, o sea termina, por ejemplo, la primaria, ya no continúan, o a veces no tienen la primaria. Y ya es. Para ellas es un poco complejo, por el mismo contexto en el que se desenvuelven, continuar con sus estudios. Hay mucha marginalización de estas comunidades. Entonces hicimos una campaña el año antepasado para recaudar fondos para pagar las becas de estas mujeres, para que entraran a terminar su escolaridad básica. Entonces trabajamos con una escuela que está afiliada a la SEP, que se llama Aula 286, y ellos tienen un programa que es en línea, que les facilita muchísimo porque lo hacen a veces desde su celular. Nosotras tenemos equipo, conseguimos nos donaron tres computadoras Mac, así de ¿sabes De que? bien padre. Entonces en el taller, cuando tenemos el curso, ellas usan su computadora y pueden ir avanzando en su programa, porque es como esa línea, van avanzando por módulos. Entonces ya, dos de ellas ya terminaron. Al principio teníamos siete becas Dos de ellas ya terminaron. Nos quedan cinco, cuatro están ya por terminar la prepa, las que no tenían secundaria ya terminaron secundaria. Dos ya terminaron la prepa. Nos faltan cinco, cuatro de ellas ya están por terminarla, y una que apenas se va, como a introducir al programa.

Speaker 1:

¿no, aquí hay cuatro mujeres, ramones y las demás son del suroriente. Ahora, sí que cuando llegan fondos, nosotras los distribuimos, así queremos que llegue a todas partes. ¿no, así de ¿por dónde podemos ayudar? Por acá, por allá, por allá, por allá, así repartiendo, ¿no? Entonces, pues, yo ahorita acá ando con mi tema de la abundancia. Es que eso es la abundancia? ¿no Es repartir, es distribuir, es que todos y todas tengamos esas oportunidades, ¿no, o sea buscar que hay para todos, ¿no, para todas. Entonces, ahí estamos hacia el pie del cañón y, como siempre, también en la búsqueda de recursos, porque estar en una non-profit es eso? ¿no, es una búsqueda inalcanzable. A veces nos preguntan de uy, ¿cómo sería ser más sustentables económicamente. Les digo pues, no sé porque no hemos llegado a encontrar ese modelo, ¿no, a pesar de que vendemos las prendas, realmente representan el 10% de lo que sostiene los gastos operativos de la asociación. Entonces, pero es un gran ayuda, ¿no?

Speaker 2:

Y además, básicamente allá te platiqué toda la din han agregado programas y cómo sigues impactando, o sea tú y el equipo, a muchas vidas, se me hace increíble. O sea me quedé como que sin palabras, o sea se me hace una maravilla. Se me hace una maravilla todo lo que has logrado en este tiempo y que sigues logrando. ¿no, entonces se me hace súper, súper fabuloso, o sea todo lo que hacen y más. Porque ya lo Siento tan identificada, porque, pues, siendo de Tijuana en Tijuana también pasamos casi por lo mismo. ¿no, Como que tenemos personas migrantes. La ciudad no está lista, no hay recursos, no los atienden. Y pues sí, las que más sufren al final del día, pues sí, son las mujeres. Y se me hace padrísimo lo que estás haciendo Y más que nada el impacto. El impacto es lo más importante.

Speaker 2:

¿no, que estás impactando a vidas, y no solamente como que desde un ángulo, sino es un programa ayuda a las personas a encontrar más paz y también involucrar su cuerpo, como es donde está lo del yoga, involucrando el arte textil. Pero también lo más importante es darle fondos, o sea es decir dinero. Con dinero se ayuda y también dándole las herramientas de que te voy a enseñar a llevar tu negocio, te voy a enseñar a tener como que una habilidad, que va a ser la habilidad de coser, de crear tus propias piezas, y como es su propia economía. No hay nada más poderoso que una mujer con ese poder de tener su propia economía y tener ese control sobre su dinero, y me gustaría conocer una historia en particular, si tienes como una de las historias que sean tus favoritas, de una de las artesanas el día que ella llegó y cómo ha crecido, evolucionado ella en su vida gracias a lo que están haciendo en Earmore.

Speaker 1:

Wow, pues son muchas ¿no Que han pasado por aquí. Una de ellas es es que quisiera contar de dos. Una de ellas es Hilda ¿no.

Speaker 1:

Sí, cuéntame Hilda Ortega. Ella empezó en Earmore, pues fue de las primeras, o sea fue de las primeras que comenzó con el programa y empezó a desarrollar habilidades, o sea como que fue avanzando, fue avanzando. Eso fue como 2017, como de 2017, 2019, 2020. Ella ya había aprendido, pues ya, muchísimas cosas del programa Y ya nosotras empezamos como a empujarla, ¿no, de oye, mira, ¿qué te parece abrir como tu propio taller en tu colonia, donde puedas tener tu propio negocio? Tuvimos unas capacitaciones que nos financió el consulado de Estados Unidos aquí en Juárez, y empezamos a prepararla para que ella empezara a tener su propio taller de costura en 2020. Conseguimos fondos para que comprara equipo, se compraron las máquinas para su taller y ella empezóando de cierta manera, y se anima a dar clases. Entonces, para mí esto se me hace una historia pues hermosa, porque ella, de venir de lo más básico, perfecciona como todo, es como que ver a través del tiempo, ¿no? Perfecciona todas sus técnicas de costura, abre su negocio y luego después empieza a dar clases para enseñarle a otras mujeres esto que ella ya aprendió. Entonces se vuelve como una cadena de aprendizaje. ¿no, y esto para mí se me hace pues increíble. ¿no? Porque el año pasado que estuve yendo a conocer sus clases, pues tenía 10, 15 mujeres en sus clases y las cosas que desarrollaron pues están padrísimas, o sea desde disfraz es lo que te decía los uniformes, o sea todo eso. Entonces para mí, para mí esa es una historia de éxito con ella y aparte, terminó la prepa porque ella fue de las que entró también al programa de educación básica. Entonces es como wow, o sea aprovechar el programa al máximo, ¿no? O sea ella sí lo ha aprovechado al máximo, entonces ella se convirtió pues en una líder de su comunidad que está apoyándolo, ¿no? Entonces eso se me hace como una historia súper hermosa. Y hay otra historia que también se me hace maravillosa, de Berta Berta Moreno.

Speaker 1:

Ella es una chica rarámuri que vive ahora, sí que en las afueras de las afueras de la ciudad, en el kilómetro 30. Pues en estas condiciones hay muchas carencias económicas, muchas carencias de infraestructura. Batalla mucho para llegar a los sitios donde se tiene que desenvolver o desarrollar, porque ahí pues, obviamente no hay nada. Están en medio del desierto, muchas veces sin las condiciones primarias para subsistir, que es el agua, que es ¿sabes? O sea electricidad, todo eso. Bueno, ella es una guerrera.

Speaker 1:

Viene, entra con un programa de una beca que se llama Jóvenes Construyendo el Futuro. Se queda todo el año En lo básico, se está aprendiendo las primeras, como que ahora sí, las primeras pasos, ¿no? De cómo se cose, cómo esto. Pero ella empieza a desarrollar habilidades y empieza a desarrollar un gusto por el diseño. Y hace cuenta que llega esta diseñadora de Alemania y empiezan a hacer como muy buen bond, ellas dos. Y ella empieza como a expresarse y como a expandirse, o sea expandirse en términos de costura o sea de diseño. Empieza como a investigar, a apasionarse, a construir Y para finales de ese año se le acaba su beca Jóvenes Construyendo el Futuro.

Speaker 1:

Que no creas que les dan así como, o sea no les dan una beca, como muy grande, o es un apoyo económico, nada más, como para que ellas vayan y se capaciten para el trabajo. Pero justo ese año, finales de ese año, nos llega una beca que les permite tener el doble de lo que les estaba dando jóvenes construyendo el futuro y quedarse en una beca extendida. Entonces, todo ese conocimiento que ella ya desarrolló en el primer año se lo lleva al segundo año y empieza a diseñar prendas. Muy naturalmente diseña una chaqueta de lana que de hecho tenemos en la página prendas. Muy naturalmente diseña una chaqueta de lana que de hecho tenemos en la página mi amor, le compra su diseño de su chaqueta de lana y se empieza a producir esta chaqueta y para 2023, que fue el año pasado la invitan a que vaya a Alemania.

Speaker 1:

Entonces imagínate, o sea ella sin haber salido nunca de Ciudad Juárez, vivir también en una condición bien difícil, donde las cosas se ponen duras muchas veces con sus niños tratando de salir adelante. Y pues se fue a Alemania. Y pues imagínate todo lo que ella experimentó y vivió allá. ¿no, entonces eso también se me hace una historia de superíxito. Ahorita, ella tiene su equipo en su colonia y estamos trabajando también así. Entonces pues seguimos apoyando. ¿no, pero yo veo que ella tiene una capacidad enorme para el diseño y, sobre todo, que le gusta y le apasiona, y eso es algo que descubrió a través de las clases. ¿no, entonces nuestra idea es bueno, está en el programa de la prepa, todavía no termina, esperemos que este año concluya y, si ella quiere, podemos encontrar una manera de financiarle la carrera en diseño de modas. Entonces estamos, porque aquí es el rollo de se vale soñar. ¿no, O sea vemos cómo le hacemos, pero lo conseguimos, o sea entonces qué?

Speaker 2:

bonita historia. Sí, me siento bastante emocional, como que ponerme en los pies de ella y ya está a punto de terminar la prepa y que tenga esa oportunidad, ¿no? Generar una oportunidad entre todas. Y tiene esa posibilidad, porque no hay nada más bonito también que tener a qué aspirar, ¿no? O sea el futuro? No, nada más. Desde aquí sigue soñando y tienes la posibilidad de ahora estudiar una carrera que ella ni sabía que quería, como que lo fue descubriendo en el camino, ¿no? Con ustedes, a través de esas interacciones con la diseñadora, dijo pues, esto es lo mío y eso es su sueño. Qué bonito. Como que cumplirlo, pues, en comunidad, ¿no? Se me hace una historia súper fab. Ah, y bueno, creo que se nos pasó al principio, como que seguir platicando. Y Unidos y yo de Ciudad Juárez, de México, son tres idiomas.

Speaker 1:

Myanmar es ni una más que es un símbolo de lucha en contra de la violencia hacia la mujer, en contra de la falta de oportunidades. En un principio yo no estaba muy contenta con el nombre. Me hubiera gustado que se llamara de otra forma, pero las compañeras lo decidieron, yo no me acuerdo dónde andaba y al final, pues sí, quedamos de que Mian Moore se iba a quedar y al final, pues, es lo que representa parte de la lucha, es como sumar un granito de arena a esta lucha tan importante, sobre todo en México y en muchos otros países, por las desigualdades y la violencia que atravesamos las mujeres. Y pues, eso es lo que significa Neon More. Pero siempre aclaro también que nosotras, desde nuestra asociación, desde nuestra visión y misión, no atendemos, por ejemplo, temas legales, temas de feminicidio, o sea.

Speaker 1:

Somos una red de apoyo. Una red de apoyo como en cuestiones educativas, laborales, porque también creemos que el empoderamiento económico es fundamental en la toma de decisiones de las mujeres. Entonces nosotros vamos hacia las áreas creativas y hacia el área del empoderamiento económico, personal, integral, pero no atendemos temas de feminicidio y violencia. Sin embargo, se han presentado casos y nosotros canalizamos esos casos porque somos una red de apoyo, pero no tenemos toda la estructura legal para poder ayudar a mujeres que están viviendo violencia doméstica.

Speaker 2:

Por supuesto, por supuesto. Bueno, ahorita vamos a pasar a la sección que más me gusta, que es para echarle flores a alguien. Entonces, ¿a quién le echarías flores en este episodio? a?

Speaker 1:

quién le echarías flores en este episodio. Ay, qué bonito. ¿pueden ser dos, pueden ser varias. Sí, sí, sí, sí, yo le echo flores, la verdad, a todas las mamás solteras que están sacando adelante a sus hijos, porque yo he sido mamá soltera y la verdad es que todas las mujeres que están creando solas a sus hijos, que van y trabajan, que estudian, que salen adelante sin la compañía de un hombre, wow, o sea mis respetos, porque es una vida bien fuerte y es atender muchísimas cosas. Y la verdad es que yo admiro mucho a todas las mujeres que están en esas posiciones y a las mujeres trabajadoras en general, pero sí a las mujeres que llevan a los hogares, que sostienen los hogares Y en particular, pues sí, le echo flores a mi abuelita, la mamá de mi mamá. Ella tuvo como 10 hijos y sacó adelante a su familia. Mi abuelo, desafortunadamente, fue un hombre alcohólico, sufrió mucho mi abuela a causa de estos vicios Y mi abuela sacó adelante a todos sus hijos con su máquina de coser.

Speaker 2:

Entonces, para mí sí, es así, como mi abuela fue una chingona, porque, a pesar del tiempo en el que le tocó vivir y todo esto, pues nunca se rindió y atendió a su adelante con también una de las herramientas. era una máquina y todavía, o sea, se sigue la historia, ¿no? Como me contabas? la historia deado a tantas mujeres Como que, y luego muchas más en el futuro.

Speaker 2:

Entonces, es una red preciosa de como que de historia, ¿no De estar empoderando mujeres a través de una máquina de coser. Se me hace muy, muy bonito. Sí, y bueno. también me gustaría que te eches flores a ti misma y me cuentes de lo que estás más orgullosa.

Speaker 1:

Ay, pues, yo creo que de lo mismo, o sea estoy orgullosa también de sacar adelante a mi chamaco, de tratar de superarme cada día más, ¿no? Como ser humano, de sensibilizarme más también, de construirme, de ir trabajando ciertos aspectos de mí que necesitan ser cambiados, o sea, estoy orgullosa de mí de eso, ¿no? De tener esta oportunidad de cambio Y también ¿sabes qué, pues, de brindarme compasión en los momentos más difíciles, ¿no? O sea, muchas veces, sí, como que la vida se pone dura y luego a veces llegamos a ser bien duros, no, o bien duras con nosotros mismos. Entonces, como que me siento orgullosa de poder practicar la autocompasión en esos momentos. Entonces, eso sí, me lo reconozco, de que estoy trabajando en eso, pero sí.

Speaker 2:

Ay, qué bonito, qué bonito Y bueno, por supuesto, yo quiero echarte tus propias flores. Bueno, janet, la verdad es que yo he sido fan desde hace mucho. La verdad es que yo te aplaudo mucho, que no solamente, como dices tú, de que sacas adelante a tu familia, sino se me hace increíble que te vas mucho más allá de ti, ayudas a las mujeres, pero también a toda la comunidad, o sea también he visto que has hecho activismo textil en Ciudad Juárez también, apoyando a la comunidad con varios programas también, o sea todo lo que es ecológico, ¿no, como que apoyando lo del problema del agua. Entonces se me hace padrísimo que realmente no sé ni cómo le haces Ni yo. O sea que tienes superpoderes, de verdad, porque si yo que no tengo hijos digo ay, dios mío, no me alcanza el tiempo. Y tú realmente has tenido un impacto en la vida de muchísimas, muchísimas personas y aparte de la comunidad, o sea de Ciudad Juárez, con todo lo que has hecho. En este podcast ni alcanzaríamos a poner todo Acompáñanos en Instagram de Nienmore, bueno, pues.

Speaker 1:

Nienmore está así Nienmore N-I-E-N-M-O-R-E. Este es el Instagram de Nienmore y pueden conocer más. Si se meten al Instagram de Nienmore, pues viene ahí la página que es Nienmoreorg y ahí pueden conocer mucho más sobre el proyecto. Mi Instagram personal es Folclorista, colorista, y ahí es cosas más así tú dices ¿no? De arte contemporáneo, cosas más así enfocadas al medio ambiente, etc. Y yo creo que la manera, o sea la manera de apoyar es compartiendo, compartiendo la información.

Speaker 1:

Si se sienten alineados con el proyecto, alineadas con el proyecto, que lo platiquen, que le digan a personas que conocen sobre el proyecto. Otra forma es donando a los programas Ahí en la página viene como un apartado de donate pero también comprando. Si les gusta el diseño, si les gustan los tintes naturales, quieren apoyar esta causa también pueden comprar. Y pues, mandando su buena energía y su amor también al proyecto y a las mujeres con las que estamos colaborando. Incluso, muchas veces, fíjate, tenemos así de que una red de colaboración, o sea tú eres una de ellas amigas que son fotógrafas o amigos que son fotógrafos que han dicho hoy les quiero hacer una sesión de fotos y mira que llegamos a Vogue una vez, y todo este tipo de apoyos son súper, súper valiosos, o sea. No todo es dinero O sea es como que lo que uno puede aportar es maravilloso.

Speaker 1:

Entonces dicen que no hay ayuda pequeña, cualquier cosa es ayuda, pero si donen dinero eso dice Janet, pero no donen dinero y compren las prendas que están divinas si las prendas son hermosas, tienen mucho corazón, se toma mucho tiempo para hacer una prenda. Entonces, y ahí es donde realmente valoramos que las prendas textiles llevan mucho trabajo, ¿no? Y por eso no compren fast fashion, porque el fast fashion es se promueve mucho la explotación de las personas que trabajan en la industria textil y mucho dolor y mucho trauma también. Ahí, entonces, hay que ser más conscientes con nuestros consumos, eso sí, más conciencia.

Speaker 2:

Sí, más con este que es slow fashion y es como que ecológico es hecho con puras prendas, como que colores naturales que te digo también, podríamos hablar un episodio, nada más, de los colores que se me hace súper bonito y aparte están apoyando a mujeres. Entonces perfecto, es el producto perfecto.

Speaker 1:

Sí, sí, está muy bonito. Y apoyen a otras causas también, Porque hay también otros proyectos impresionantes en todas partes del mundo que están haciendo cosas padrísimas O sea. Hace poquito conocí un proyecto en Palestina de un colectivo que trabajan con tintes naturales, hacen diseño de modas y están ayudando. Ellas están en West Bank y están ayudando a artesanos de Gaza a que puedan salir de Gaza Y para paz, bendiciones y amor para todas y todos, ¿no?

Speaker 2:

Ay sí, qué bonito¿ Cómo se llama esa organización, para que también lo encuentren.

Speaker 1:

No sé exactamente cómo se pronuncia. Se llaman NOL Collective, n-o-l-l, creo. No sé si es NOL o es NOR, pero NOR Collective. Y síganlas, por favor, y apoyen también esa causa y más ahorita que están viviendo medio de la guerra. Bien importante, bien, bien importante y ojalá estén a salvo muy importante.

Speaker 2:

Sí, entonces, para todos los que nos escuchan, se llama NOR Collective, es N-O-L Collective, y cuando lo encuentren en Instagram usan arriba de la O dos puntitos. Así les parece como una carita Y ahí dice Collectively crafted fashion, all garments are made here in Palestine. Y luego usan manguito Y esa es la página también NOLcollective. Janet muchísimas gracias. Me gustaría después volver a platicar. Me encantaría siempre seguir platicando contigo Y también participar más en la asociación pero muchísimas gracias por darte el tiempo y me encanta también que realmente estamos un poquito conectadas en echar flores tú usas las flores para crear arte y yo solamente las flores en voz.

Speaker 2:

Es un arte también. No, muchas gracias a ti que tengas un día fabuloso. Gracias, gracias por estar aquí, muchísimas gracias por quedarte hasta el final del episodio. Este episodio fue editado por Yesenia Beaven y no olvides regalarme unas estrellitas, compartir por whatsapp el episodio, pero sobre todo, echarte flores antes de que se acabe la musiquita de outro. Nos vemos a la próxima.

People on this episode